jueves, 15 de mayo de 2014

Revista: Soy Entrepreneur: "Impacto de la reforma fiscal en franquicias"


                                          

En el siguiente artículo de la revista "Soy Entrepreneur", César Aranday, un reconocido consultor del sector afirma que las nuevas políticas fiscales en México entrañan nuevos costos ocultos. La reforma fiscal trae efectos inmediatos en las finanzas de las franquicias. continuación un fragmento de su artículo publicado:

"Otro costo de esta reforma, principalmente para marcas cuyos modelos de negocios tienen bajo nivel de ventas, es la desaparición del Régimen del Pequeño Contribuyente (Repeco). Este régimen generaba menor carga fiscal y facilidad administrativa para el pago de impuestos. Su desaparición traerá consigo la reducción de la utilidad de dichos negocios y en algunos casos su mortandad, sobre todo de franquicias que erróneamente basaban en ello su rentabilidad..."


Aranday, Cesar (2014). Impacto de la reforma fiscal en franquicias. Soy Entrepreneur. Publicado el 15 de Mayo de 2014. Recuperado de: http://www.soyentrepreneur.com/26795-el-impacto-de-la-reforma-fiscal-en-las-franquicias.html el 15 de Mayo de 2014.

Revista "Fortuna"

Gobierno canadiense autoriza a Bimbo la compra de Canada Bread





Grupo Bimbo anunció la aprobación de la Autoridad de Inversiones de Canadá (Canadian Minister of Industry) para adquirir la empresa Canada Bread.
La compañía panificadora informó que el cierre de esta operación de compra está previsto para el 23 de mayo de 2014. Sin dar mayores detalles.

Sin embargo, de acuerdo con informes preliminares, esta adquisición significó un monto de 1 mil 830 millones de dólares canadienses.

Canada Bread Company, Limited (Canada Bread) es una empresa líder en la producción y venta de productos de panificación, como pan de caja, bollería, bagels, english muffins y tortillas en Canadá, pan congelado en Estados Unidos y productos de panificación especializados en Reino Unido. Emplea a unas 5 mil 400 personas, opera 25 plantas y cuenta con más de 41 mil puntos de venta.

Grupo Bimbo cuenta con 144 plantas y más de 1 mil 600 centros de distribución localizados en 19 países de América, Europa y Asia.
Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja, bollos, galletas, pastelitos, english muffins, bagels, productos empacados, tortillas, botanas saladas y confitería, entre otros.

Fabrica más de 10 mil productos y cuenta con más de 52 mil rutas de distribución y una plantilla laboral superior a los 123 mil colaboradores.

Referencia

Fortuna, (2014). Gobierno canadiense autoriza a Bimbo la compra de Canada Bread. Recuperado de


Revista: Forbes: "Las compañías más grandes del mundo en 2014"


                          
En esta sección de revistas, Forbes presenta su listado Global 2000 de las empresas con mayor tamaño, valor y poder alrededor del mundo. China, el gigante asiático encabeza los primeros lugares del top el cual es muy sorprendente ya que además ocupa otros lugares de mayor importancia del sector financiero. A continuación un fragmento del artículo:

"La lista Forbes Global 200 es una lista exhaustiva de las compañías públicas más grandes y poderosas a nivel global medidas por ganancias, ventas, activos y valor de mercado.

Forbes pondera los cuatro números iguales para llegar a una puntuación compuesta. Este año, la lista incluye compañías de 62 países, el rango se ha ampliado desde que se dio a conocer la primera lista en 2003, cuando las compañías eran originarias de 46 naciones.

En total, las firmas generan ingresos por 38 billones de dólares y 3 billones en ganancias. Los activos de estos gigantes globales alcanzan 161 billones de dólares y su valor de mercado conjunto es de 44 billones de dólares..."

Chen, Liyan (2014). Las compañías más grandes del mundo en 2014. Forbes Mexico. Publicado el 11 de Mayo de 2014. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/sites/las-companias-mas-grandes-del-mundo-en-2014/ el 14 de Mayo de 2014.

Tesis: "Las Empresas Multinacionales en México y la Evasión en Impuesto Sobre la Renta"

Esta tesis doctoral tiene como objetivo determinar si la reglamentación fiscal sobre precios de transferencia en México es la adecuada en el ámbito de la apertura comercial y al ingreso de Inversión Extranjera Directa, analizándola desde el punto de vista de soberanía constitucional, de la recaudación fiscal y en el aspecto jurídico, estableciendo si se ha logrado el objetivo de disminuir la evasión del ISR de las empresas multinacionales vía los precios de transferencia. A continuación un fragmento de la tesis:

"Resulta necesario señalar que aun cuando se han efectuado algunas investigaciones sobre evasión fiscal relativas al Impuesto al Valor Agregado (IVA), al impuesto sobre la renta (ISR) de personas físicas asalariadas y personas físicas con ingresos por arrendamientos, los estudios específicos sobre la evasión o elusión por el desempeño de las empresas multinacionales son escasos. Los investigadores de organismos públicos en nuestro país y del Banco de México (Banxico) indican que hasta 2003 no tenían conocimiento sobre un enfoque en ISR para las personas morales en general y en particular sobre la contribución o no en forma adecuada de las empresas transnacionales desde el punto de vista de la repercusión en caso de incumplimiento en el ingreso público..."


Esparza P.,Martha Luisa (2009). Las Empresas Multinacionales en México y la Evasión en Impuesto Sobre la Renta (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/mlpe/

Libro: Compañías multinacionales...(Outsourcing,conductas e impuestos)


Despite an extensive literature on the determinants of the foreign location choices by multinational companies, researchers have only recently begun to systematically examine how these companies form their location consideration sets. When considering new foreign locations, do firms evaluate the attributes of the alternatives at the national level, the sub-national regional level, at some other level of geographical aggregation, or using some combination of these?

This book employs discrete choice models to examine how U.S. multinational companies form their location consideration sets and to identify some of the relevant location attributes. The results indicate that U.S. firms tend to employ a sequential, or hierarchical, decision-making process in which a host country is first chosen based on one set of attributes and then a region within that country is chosen, based on another set of attributes. The relevant location attributes discussed in this book include industrial agglomeration and labor market conditions. 



Referencia


Cornejo, L. K. (2009). Multinational Companies : Outsourcing, Conduct, and Taxes. New York: Nova Science Publishers.

Corporaciones multinacionales en economías emergentes



It is increasingly recognized by policymakers as well as academics around the world that close direct and indirect interaction between multinational corpora- tions (MNCs) and local firms is absolutely essential if foreign direct investment (FDI) is to have deep and lasting positive effects on host countries. Nevertheless, the issue of MNC-local firm interaction has been relatively underexplored in the academic literature until recently, where we have seen the emergence of a growing literature focusing on linkages and spillovers from FDI.


This book aims at contributing to the emerging literature on MNC-local firm interfaces by providing a number of country studies from emerging economies of the spillover and linkage effects of multinational corporations on local firms. Moreover, the book takes the issue to the policy level by sharing and evaluating policy experiences from a number of countries on efforts to promote closer inter- action between MNCs and local firms. The country studies are placed within a framework for analyzing MNC-local firm interfaces that integrates insights from the spillover and linkage literature. 



Referencia

Hansen, M. W., & Rugraff, E. (2011). Multinational Corporations and Local Firms in Emerging Economies. [Amsterdam]: Amsterdam University Press.

Tesis: "UK and US multinational capital budgeting and financing decisions"

En el siguiente tesis precedida por el Dr. Hooper, explica las decisiones que enfrentan multinacionales de países primer mundistas como Estados Unidos y el Reino Unido, donde la planeación financiera albarca aspectos importantes en la realización de actividades. A continuación un fragmento de la tesis:

"The purpose of this study is to investigate the capital budgeting and financing decisions of UK and US multinational enterprises. Following a survey approach, this study examines the impact that the general equilibrium and the disequilibrium schools of reasoning have upon international investment and financing decisions of the multinational. Further, the degree of centralisation in financial policy is investigated in the light of the two schools of thought which partition corporate finance theory. A conjoint methodology is utilised in order to evaluate the gravity of various environmental issues upon the foreign direct investment decision as well as the utilities for discrete levels of those determinants. The research inquiry is enriched with in-depth interviews with fourteen senior finance managers of British based multinational companies..."

Hooper, Vincent James (2010). UK and US multinational capital budgeting and financing decisions (Tesis Doctoral). University of Plymouth. Recuperado de: Thesis Details - UK and US multinational capital budgeting and financing decisions

Libro: Administración internacional


Este libro se presentan los fundamentos de la administración internacional mediante el análisis de problemas y soluciones. Se incluyen una serie de ejemplos y de casos de empresas multinacionales que operan en países latinoamericanos.



Referencia
Perspectivas de la administración internacional / José Luis Agustín Rodal Arciniega ... [et al.].      México : Thomson Learning, 2005.[ISBN 970-686-464-4] (#000169163)